domingo, 27 de mayo de 2012

La importancia de La Lectura y Escritura en la Universidad



LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD


La lectura es de gran importancia en el proceso de desarrollo de la inteligencia y madurez por parte del lector. La lectura nos contribuye a obtener un mejoramiento básico en cuanto a la adquisición de cultura y aprendizaje voluntario.   Cuando aprendemos a desarrollar una mejor lectura obtenemos una gran capacidad a  la hora de hacer un juicio, análisis con un énfasis de trabajo intelectual. A la hora de realizar constantemente la lectura aumenta un perfeccionamiento en el lenguaje en la cual se mejora la  expresión oral y escrita. La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de nuestra imaginación, creatividad y sobretodo enriquece el vocabulario y la ortografía. La lectura es el eje central del proceso educativo y que de su dominio depende, en parte, el ingreso a la universidad y el éxito academico y profesional.
En cuanto a un ámbito mas maduro como lo es la universidad podemos encontrar una serie de procesos, etapas, pasos más complejos y completos que nos ayuda a fortalecernos  en el momento de abrir paso a la lectura. La lectura y escritura además de ser un instrumento para participar en las actividades académicas, es un mediador de la actividad mental por la que los estudiantes aprenden, reflexionan generando conocimiento. Pero el valor de la lectura y escritura en relación con la formación universitaria va más allá de las tareas académicas ya que nos ofrece una visión del mundo y una mejor comprensión de nosotros mismos. Nos colabora a mejorar nuestra forma de interpretar y comprender lo que hay en nuestro alrededor, facilitándonos nuestra forma de relacionarnos con otras personas pero siempre enfocándonos en el desarrollo activo con unos principios básicos.
Cuando se habla de lectura en la universidad, es en cierta forma, hacer un énfasis con el conocimiento que traemos del colegio, a partir del cual se reconoce la importancia de la lectura como la base de la enseñanza. Nosotros los estudiantes universitarios tenemos un gran problema y es la falencia de saber interpretar, comprender y sobre todo producir textos. Es por eso que la sociedad quiere fomentar la lectura en las universidades ya que nos ayuda a formarnos bien en cuanto educativamente como culturalmente. La falta y poca difusión a la lectura por parte de todos como sociedad intelectual de que uno de los medios por el cual se puede llegar a convencer una persona o mas bien un universitario, es a través de libros, artículos, criticas que contribuyan cada al mejoramiento intelectual y lector.
Las instituciones de enseñanza superior deberían estimular la realización de actividades controladas de lectura y escritura en las diferentes disciplinas. Los universitarios a diario se enfrentan a múltiples casos que obligan a tener por básico una interpretación o comprender dichas situaciones. Además, una de nuestras obligaciones en la universidad es llevar un proceso eficaz que nos comprometa a un aprendizaje intelectual  pero obviamente con una facilidad de obtener  los instrumentos necesarios  que nos permitan dar una mejor participación social plena.
Para cumplir con el objetivo de la lectura se requiere que el estudiante deba desarrollar al máximo su habilidad lectora y la capacidad para utilizar ade­cuadamente todos los servicios que prestan las bi­bliotecas y los centros de documentación, y adquirir criterios para seleccionar los materiales que necesita.

lunes, 7 de mayo de 2012

Trabajo Autónomo Semana 12

HISTORIA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


Redacción de al menos doscientas palabras sobre el tema si te gusta mas bañarte o ducharte


1. En la primera parte de la redacción se destaco la idea principal y un breve concepto sobre la diferencia que hay entre baño y ducha, colocando de ejemplo un caso común de su vida aunque no es el mas coherente. 
2. En la segunda parte de la redacción Margarita integro las nuevas opiniones que le dieron sus compañeros y lo adjunto con su antiguo escrito.
3. En la tercera parte de la redacción sus padres le colaboraron a Margarita con un poco mas de información para que ella pueda finalizar su escrito.
4. En la cuarta parte de la redacción Margarita recibe un consejo de una amiga que le serviría de mucha ayuda y el punto fundamental para que su escrito quede coherente es la organización que se debe tener en cuenta a la hora de realizar un texto argumentativo. 
5. En el quinto esfuerzo por lograr una mejor redacción la mama de Margarita le da  un punto de vista en la cual se basa de convencer a su padre de algo que quieren hacer.
6. En la Ultima redacción Margarita ya tiene su trabajo finalizado y como resultado final se obtuvo un texto argumentativo completo con un Inicio(Tesis), Desarrollo (Argumentos)  y Conclusión (Repetir tesis + Argumentos importantes).

* Características:

1. Argumenta su opinión principal y las diferencias
2. Acepta y adjunta nuevos puntos de vistas u opiniones de otras personas
3. Organiza el texto de forma organizada y coherente
4. Lo presenta ante el publico 


viernes, 20 de abril de 2012

Trabajo Autonomo 10


El Uso de Las Redes Sociales En Nuestra Sociedad



Es inevitable e innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, con aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación social, y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para los que los rodean. Por principio las nuevas generaciones, cada vez más obesas no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos, especialmente sus familiares, amigos,  sino también descuidando sus tareas, y estudios dejando a un lado la iniciativa de investigar y consultar nueva información, pero prefieren seguir obsesivamente cualquier item que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la  obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta mayoritariamente, y miles de personas pierden no solo  materias escolares, algunas el año escolar por completo, e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en ellas sin importar sus perjuicios en el presente y futuro, aunque sea algo totalmente absurdo. Hay personas que  aveces dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensar en lo que pueda suceder, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que  se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde, su imagen esta dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas para explorar, actualizarse y dar opiniones constructivas a la sociedad , pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, debemos aceptar que existe un mundo real y solo lo podemos alcanzar con un conocimiento sabio y real fuera de la imaginación y de la vida virtual.

lunes, 16 de abril de 2012

Trabajo autonomo Semana 8

SUPERESTRUCTURA TEXTUAL


1. La reseña critica: 

  • Titulo
  • Ficha técnica (nombre y apellido del autor, titulo de la obra, la ciudad en donde se edito, nombre de la editorial, fecha de edición y numero de pagina)
  • Resumen
  • Opinión, critica y valoración.
  • Firma del autor
2. El informe escrito:
  • Titulo
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión
3. Artículo de opinión:
  • Titulo
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión 

miércoles, 11 de abril de 2012

Trabajo Autonomo Semana 9

1. Suicidio mas/Suicidio Menos

En muchos momentos de la vida la gente se confunde por los problemas o situaciones que suceden a diario y esto genero un bajo nivel de autoestima y mas que todo un desnivel moral. En este caso Ezequiel Molina se sentía una persona desconforme con la vida e inseguro de si mismo.

En la historia narra que Ezequiel Molina contemplaba la idea del suicidio como un método de escape de sufrimiento, èl se caso con Albertina Montes, tras su matrimonio existía una buena convivencia en donde incluía la parte sexual y la independencia. El se consideraba una persona celosa pero a la vez tenia control sobre ellos.

En un tiempo libre mientra el leía observo hacia la calle y vio que Albertina Montes su esposa se encontraba abrazando a un hombre apuesto y mostraba una expresión alegre hacia èl. En ese momento Ezequiel Molina recordó que tenia un viejo repertorio de suicidios, tras lo que observo pensó en matarse sin que nadie se diera cuenta, entonces saco el arma que tenia en el escrito, pero cuando iba a disparar llego su esposa gritando y alegre diciéndole que había llegado su hermano, en ese momento el guardo rápida el arma y se puso a reflexionar sobre lo que iba a cometer sin ninguna justificación y comenzó a llorar desconsoladamente.

sábado, 24 de marzo de 2012

Trabajo Autonomo 7


TEXTO NARRATIVO : Es un tipo de texto en la cual se relatan hechos reales o imaginarios, desarrollados en un lugar determinado en la cual conllevan un orden temporal o causal. Para dar inicio al texto narrativo se debe tener en cuenta la historia, sus personajes, el tiempo y el espacio en donde se produce la narración.  Ejemplo:

  • La Sentencia

Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió: el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo. Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. 
Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez.
 La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada de sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: Cayó del cielo. 
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó: Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

  • Características:
  1. Tiene un estilo literario propio del autor que lo produce.
  2. Este tipo de texto tiene una estructura que es la organización temporal.
  3. Todo suceso es desarrollado en un marco que se encuentra en el lugar, tiempo y personajes.
  4. Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. 
  5. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. 
TEXTO DESCRIPTIVO: Se refiere a las propiedades o caracteristicas de un objeto. Es el recurso a través del cual se realizan descripciones que uno desea realizar. Ejemplo:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros  cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé  qué cascabeleo ideal...Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
–Tien'asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Juan Ramón Jiménez: Platero y yo

  • Características:
  1. Todo lo que el ser humano puede percibir es susceptible de ser escrito.
  2. La descripciones exige una observación muy desarrollada. 
  3. El objeto que se va a describir es la idea principal del párrafo. 
  4. Se describe un solo objeto.
  5. La descripción es objetiva cuando se apega fielmente al objeto.
   TEXTO EXPLICATIVO: Se da por su intensión de hacer comprender a su receptor un   acontecimiento. En general informan y aportan sucesos. El texto explicativo debe ser claro, objetivo y explicito. Ejemplo:

  • Lo que "vio" Colón en 1492

A comienzos de 1493, poco antes de su retorno a España, Colón escribió una larga carta, como una popular y sumaria versión de su Diario. [...] Los actuales lectores de ambos documentos pueden quedar sorprendidos por la falta de interés que Colón demostró hacia los detalles referentes a las tierras que visitó, y por la limitada atención que concedió a la fauna y la flora locales.

En marcado contraste con la falta de referencias sobre los aspectos naturales de las islas que visitó, Colón mostró un agudo interés en sus contactos con los pueblos que equivocadamente llamaba "indios". Como ha notado el historiador de la cultura italiano Leonardo Olschki, Colón fue "meticuloso y exhaustivo", facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus peculiaridades, "pintando, incluso, su vida y sus hábitos con un realismo perspicaz y expresivo".

Las apreciaciones de Colón sobre los indígenas estuvieron inspiradas en las de los navegantes anteriores a él, en la tradición judeocristiana y en sus propias expectativas. [...] Basándose en su acervo intelectual y cultural, Colón estaba mentalmente preparado para encontrar cinco tipos de seres humanos en el curso de su viaje de 1492. En primer lugar, si alcanzaba el Extremo Oriente, como esperaba y deseaba, se encontraría con asiáticos. Los primeros nativos con que se tropezó, los taínos de San Salvador, no eran precisamente los civilizadísimos ciudadanos de la India, China o Japón. Trató de tranquilizarse buscando indicios que le permitieran suponer que había llegado a algunas islas situadas no muy lejos de las costas de Asia. 
En segundo lugar, los nativos encontrados por Colón podían ser hombres o mujeres de algún otro tipo familiar (tal vez europeos o bien africanos), en cuyo caso no habría alcanzado las Indias, algún rincón del mundo hasta entonces no conocido. El relato de Colón descarta desde el primer momento esta posibilidad. Igualmente insatisfactoria era la tercera hipótesis, la de haberse encontrado una raza humana absolutamente desconocida, pobladora de una tierra de la que jamás se había oído hablar.[...]
Una cuarta perspectiva era la de que los nuevos pueblos descubiertos fuesen habitantes de un paraíso terrenal. Una de las imágenes de la Biblia más persistentes era la relativa al Jardín del Edén, donde la primera pareja humana, inocente en su desnudez, había habitado en un idílico estado natural. [...]
La última posibilidad que Colón tenía en cuenta era la de que había alcanzado alguna de las partes más distantes y prohibidas del mundo, en las que vivían sólo monstruos. Relatos o leyendas sobre monstruos humanoides fueron un tópico común de la literatura de viajes, que no podía menos que resultar conocida y familiar a Colón. Realmente, este aspecto acapararía una buena parte de los escritos colombinos.

·         Características:
1.      La explicación se organiza entorno a su problema.
2.     Se relacionan con actividades cognitivas.
3.     Esta relacionada con el proceso humano.
4.     sigue una estructura de progresión temática.
5.     Aclara un tema en específico.

TEXTO ARGUMENTATIVO: Hace referencia a la expresión escrita como a la teatral. El texto argumentativo tiene como objetivo defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. Ejemplo:

·         En la Grecia clásica la democracia no tenía el significado que le otorgamos en nuestros días; de hecho, sólo una pequeña parte de la sociedad griega era considerada como ciudadanía. En esa época la democracia directa era posible gracias a las condiciones geográficas, demográficas y a la disponibilidad de tiempo para dedicar un espacio importante a los asuntos de gobierno. Posteriormente fue la democracia representativa la que pasó a ocupar el primer plano debido, principalmente, a que las condiciones que hacían posible las prácticas de democracia directa cambiaron radicalmente a partir de los procesos de emancipación popular en Europa en el siglo XVI.  Durante la época moderna ha subsistido el debate sobre la democracia en cuanto a sus dos formas: directa y representativa; sus diferencias, posibilidades y formas de interrelación. Es decir que, por una parte, prevalece la idea de que la democracia es una forma de gobierno que debe incluir a todos y a cada uno de los ciudadanos que conforman un grupo social dado y, por la otra, debe admitirse el hecho de que las sociedades actuales, complejas y que abarcan grandes poblaciones y áreas geográficas, no cuentan con las condiciones para mantener un sistema de gobierno en el cual todos los ciudadanos participen directamente en la toma de decisiones políticas. 

·         Características:

1.     La finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor y destinatario.
2.     Toda argumentación tiene un carácter dialógico.
3.     Los textos argumentativos adoptan, una estructura lógica, en la cual se enfrentan varios elementos racionales
4.     En todo el texto argumentativo aparece la función referencial del lenguaje.
5.     Tanto el emisor como el receptor de la argumentación pueden ser individuales o colectivos.


lunes, 12 de marzo de 2012

Trabajo Autónomo Semana 5

Unidad 1
La Comunicación Humana


Es el proceso por el cual intercambiamos información con otra persona con una intención clara y concisa. Este proceso se da por medio de ciertas fases y transformaciones, en las cuales intervienen una serie de factores con el fin de dar lugar a una comunicaciones efectiva.

En la comunicacion intervienen elementos que se usan para una buena comunicacion como:


  • Emisor e Interlocutor: Es el que se encarga de iniciar una conversación con una serie de ideas, datos e intensiones claras. 
  • Destinatario o Interlocutor: Es la que se encarga de recibir información, en la cual el destinatario comprende y envía una nueva información.
  • Mensaje: Es lo que se transmite. Es el paquete de información que envía el emisor hacia el destinatario.
  • Código: Es el sistema que utiliza el emisor para enviar información o un mensaje al destinatario. Se debe conocer de antemano el sistema que utiliza el emisor por ejemplo Los idiomas.
  • Canal: Es el medio en la cual se transmite el mensaje desde que sale del emisor hasta cuando llega al destinatario. Los mas utilizados son el aire para la palabra hablada.
  • Retroalimentacion: Cuando el emisor envía un mensaje al destinatario, este recibe el mensaje y lo comprende,  y emite un nuevo mensaje que envía al que anteriormente era el emisor. 

El ser humano siempre se ha comunicado diseñando distintas formas de comunicarse con el fin de expresar sus necesidades y lo que siente. La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todas las situaciones con el fin de transmitir y compartir entre nosotros mismos. 

Unidad 2
Comprension Lectora

Es el proceso a traves del cual el lector interactua con el texto. Corresponde a la cualidad esencial del proceso de lectura, en la cual se centra en la interpretacion, recuperacion y valoracion por parte de los lecotres. 

  1. Niveles de comprensión
  • Comprension Literal: Reconocoe los signos convencionales de la escritura y descifra los signos de la lengua escrita. Es la rapida persepcion del contenido de un escrito, por parte de un lector.  Tambien señala el tema en la cual el lector tiene la oportunidad de contestar preguntas dentro del texto y resumir la idea general.
  • Comprension Inferencial: Este nivel da una interpretación global de lo leído, mediante un proceso Inferencial.
  • Comprensión Critica e Intertextual: El lector contextualiza la información desde otras puntos de vista para clasificar, afianzar, completar y establecer una coherencia global, referencia y pragmática En este nivel el lector esta en la disposición de acceder a juzgar y valorar lo leído.  
    2. Estrategias para la comprensión
  • Se propuso al lector 10 estrategias :
  1. Anticiparse: Con una buena pre lectura y formular preguntas durante el proceso.
  2. Leer varias veces: Esto depende del tipo de escrito, el propósito y las clases de lectura.
  3. Subrayar: Se deben destacar palabras claves para resumir el texto.
  4. Averiguar: Consultar mas significados sobre el tema que se esta investigando.
  5. Detectar: Encontrar sus partes y relaciones en el texto.
  6. Apreciar: Dar valor a sus recursos lingüísticos y estilos.
  7. Dialogar: Conversar con el autor dando paso a los interrogantes y planteando hipótesis.
  8. Reconstruir: Se hacen inferencias y diseños de esquemas.
  9. Opinar: Dar un punto critico acerca de otros puntos de vistas.
  10. Evaluar: Dar un resultado y un juicio de valoración a la lectura.


lunes, 5 de marzo de 2012

Preguntas y Respuestas

1. ESTRATEGIAS DE LECTURA

1. Que es leer?
Rta: Leer es un modo de comunicacion social, y es una forma de aprendizaje donde se incrementa el conocimiento intelectual y personal a la hora de desenvolverse en las distintas situaciones que se presenta en nuestra vida cotidiana. Es la manera de informarse, aprender, estar al tanto de lo que se vive en nuestra sociedad.

2. Cual es el secreto de una lectura eficaz?
Rta: En si la lectura eficaz es un método que motiva y practica la lectura. Lo que pretende es la comprensión de lo que se lee con un determinado tiempo y velocidad a la hora de leer.

3. Como iniciar la lectura de un texto?
Rta: Primero que todo dar una revision al texto para tener una breve idea acerca de su contenido, luego leer  u observar la conclusión o introducción para identificar la idea principal del texto, después leer el resumen del texto o también conocido como prefacio y también observar los gráficos o mapas para darse cuenta de la intensión del autor.

4. Como aumentar mi velocidad de lectura?
Rta: Para dar comienzo al aumento de la velocidad de la lectura es leer todos los dias un rato, ampliar el campo visual con esto se pueda ganar velocidad a la hora de leer, y repetir de vez en cuando un parrafo para ir acostumbrando la mente.

2.SER UN LECTOR ACTIVO


1. Como hacer preguntas a un texto?
Rta: Elaborando una hipotesis acerca de lo que se lee, interpretar el significado y el mensaje que nos ofrece el texto e identificar el tema.

2Como resumir un texto con mis propias palabras?
Rta: Para resumir un texto se necesita realizar lo siguiente:
*  Se debe leer varias veces el texto en la cual se subraya lo mas importante, determinar la idea del autor, seleccionar las ideas mas fundamentales, redactar un nuevo texto con nuestras propias palabras, ser conciso y preciso en las palabras.

3. Como dialogar con un texto?
Rta: A la hora de dialogar con el texto es comparar sus propios conocimientos, transformar los textos en su propia lectura.Construir una reflexion mas profunda.

4. Como memorizar el significado de los terminos clave?
Rta: Pues existen dos formar de memorizar los significados de los terminos clave se encuentra la memoria a corto plazo y la memoria  a largo plazo en la cual ayuda a recordar ciertas palabras importante que encontramos en la lectura. Aunque una buena forma de memorizarlos es realizando un pequeño diccionario de palabras que creemos  importantes dentro del texto.

5. Que hacer en caso de problema?
Rta: Primero debemos identificar la razon por la cual nos hace falta para concentrarnos en el texto, conocer el significado de palabras y metaforas incomprensibles para entender la globalidad del texto.

jueves, 16 de febrero de 2012

Trabajo de Semana 02

                                                      Trabajo Autónomo Semana 02



1. Caracteristicas de Los Elementos de la Comunicacion

Allí nos podemos dar cuenta  que encontramos una serie de procesos en la cual se evidencia el intercambio de información con una intención valida para dar a entender el tema de forma clara y convencedora. Esto se da por medio de los siguientes elementos: El Emisor que es el que inicia la conversación, luego sigue el Destinatario en donde recibe la información y genera una nueva, eso se presenta a través de un Canal, Mensaje y Código y por ultimo encontramos la Retroalimentacion. 


2. Un elemento que interfiere en la comunicación es el Mensaje ya que su  forma de dirigirse  hacia sus estudiantes no fue la mas adecuada debido a  su  falta de comprensión y tolerancia hacia sus alumnos, ya que su entrega por la educación o docencia no fue la suficiente para entender y ayudarlos a la hora de realizar un resumen correcto como el profesor lo deseaba. 




Elementos que intervienen en una comunicacion


Presentado por: Laura Camila Forero Suarez
Grupo: 04

martes, 7 de febrero de 2012

Presentacion

Mi nombre es Laura Camila Forero Suarez tengo 18 años me encuentro estudiando la carrera de Negocios Internacionales en la cual voy en el 2 semestre en la Corporación Unificada Nacional, soy una persona alegre, responsable, honesta y sobre todo cumplidora de mis labores. Una de mis fortalezas es la paciencia, la responsabilidad y el trabajo en equipo, por otra parte mis debilidades son el mal genio y aveces mi orgullo.

Las expectativas que tengo referente a la clase es que esta se realice de una forma didáctica,  y no sea monótona, en donde cada uno de nosotros podamos practicar lo que hemos aprendido en las clases, adquirir nuevos conocimientos sobre esta materia y sobretodo imponerlos en nuestra vida cotidiana.

Laura Camila Forero Suarez -201204