TEXTO NARRATIVO : Es un tipo de texto en la cual se relatan
hechos reales o imaginarios, desarrollados en un lugar determinado en
la cual conllevan un orden temporal o causal. Para dar inicio al texto
narrativo se debe tener en cuenta la historia, sus personajes, el tiempo y el
espacio en donde se produce la narración. Ejemplo:
Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había
salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los
árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El
emperador accedió: el suplicante dijo que era un dragón y que los astros
le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei
Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el
emperador juró protegerlo. Al despertarse, el emperador preguntó por Wei
Cheng.
Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó
buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y
hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez.
La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó
dormido.Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos
capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada de sangre. La
arrojaron a los pies del emperador y gritaron: Cayó del cielo.
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y
observó: Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.
- Tiene un estilo literario
propio del autor que lo produce.
- Este tipo de texto tiene una
estructura que es la organización temporal.
- Todo suceso es desarrollado
en un marco que se encuentra en el lugar, tiempo y personajes.
- Todo suceso
con su marco forman el episodio de la narración.
- El narrador
mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación.
TEXTO DESCRIPTIVO: Se refiere a las propiedades o
caracteristicas de un objeto. Es el recurso a través del cual se
realizan descripciones que uno desea realizar. Ejemplo:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría
todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus
ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su
hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas... Lo
llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo
alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...Come cuanto
le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de
ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y
seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por
las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio
y despaciosos, se quedan mirándolo:
–Tien'asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
Juan Ramón Jiménez: Platero y yo
- Todo lo que el ser humano
puede percibir es susceptible de ser escrito.
- La descripciones exige
una observación muy desarrollada.
- El objeto que se va a
describir es la idea principal del párrafo.
- Se describe un solo objeto.
- La descripción es
objetiva cuando se apega fielmente al objeto.
TEXTO EXPLICATIVO: Se da por su intensión de
hacer comprender a su receptor un acontecimiento. En general
informan y aportan sucesos. El texto explicativo debe ser claro, objetivo y
explicito. Ejemplo:
- Lo que "vio" Colón
en 1492
A comienzos de 1493, poco antes de su retorno a España, Colón escribió
una larga carta, como una popular y sumaria versión de su Diario. [...] Los
actuales lectores de ambos documentos pueden quedar sorprendidos por la falta
de interés que Colón demostró hacia los detalles referentes a las tierras que
visitó, y por la limitada atención que concedió a la fauna y la flora locales.
En marcado contraste con la falta de referencias sobre los aspectos naturales
de las islas que visitó, Colón mostró un agudo interés en sus contactos con los
pueblos que equivocadamente llamaba "indios". Como ha notado el
historiador de la cultura italiano Leonardo Olschki, Colón fue "meticuloso
y exhaustivo", facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas,
sus costumbres y sus peculiaridades, "pintando, incluso, su vida y sus
hábitos con un realismo perspicaz y expresivo".
Las apreciaciones de Colón sobre los indígenas estuvieron inspiradas en las de
los navegantes anteriores a él, en la tradición judeocristiana y en sus propias
expectativas. [...] Basándose en su acervo intelectual y cultural, Colón
estaba mentalmente preparado para encontrar cinco tipos de seres humanos en el
curso de su viaje de 1492. En primer lugar, si alcanzaba el Extremo Oriente,
como esperaba y deseaba, se encontraría con asiáticos. Los primeros nativos con
que se tropezó, los taínos de San Salvador, no eran precisamente los
civilizadísimos ciudadanos de la India, China o Japón. Trató de tranquilizarse
buscando indicios que le permitieran suponer que había llegado a algunas islas
situadas no muy lejos de las costas de Asia.
En segundo lugar, los nativos encontrados por Colón podían ser hombres o
mujeres de algún otro tipo familiar (tal vez europeos o bien africanos), en
cuyo caso no habría alcanzado las Indias, algún rincón del mundo hasta entonces
no conocido. El relato de Colón descarta desde el primer momento esta
posibilidad. Igualmente insatisfactoria era la tercera hipótesis, la de haberse
encontrado una raza humana absolutamente desconocida, pobladora de una tierra de
la que jamás se había oído hablar.[...]
Una cuarta perspectiva era la de que los nuevos pueblos descubiertos
fuesen habitantes de un paraíso terrenal. Una de las imágenes de la Biblia más
persistentes era la relativa al Jardín del Edén, donde la primera pareja
humana, inocente en su desnudez, había habitado en un idílico estado natural.
[...]
La última posibilidad que Colón tenía en cuenta era la de que había
alcanzado alguna de las partes más distantes y prohibidas del mundo, en las que
vivían sólo monstruos. Relatos o leyendas sobre monstruos humanoides fueron un
tópico común de la literatura de viajes, que no podía menos que resultar
conocida y familiar a Colón. Realmente, este aspecto acapararía una buena parte
de los escritos colombinos.
·
Características:
1. La explicación se
organiza entorno a su problema.
2. Se
relacionan con actividades cognitivas.
3. Esta
relacionada con el proceso humano.
4. sigue una estructura de progresión temática.
5. Aclara un tema en específico.
TEXTO ARGUMENTATIVO: Hace referencia a la expresión
escrita como a la teatral. El texto argumentativo tiene como objetivo defender
una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o
convencer al receptor. Ejemplo:
·
En la Grecia clásica la democracia no tenía el significado que le
otorgamos en nuestros días; de hecho, sólo una pequeña parte de la sociedad
griega era considerada como ciudadanía. En esa época la democracia directa era
posible gracias a las condiciones geográficas, demográficas y a la
disponibilidad de tiempo para dedicar un espacio importante a los asuntos de
gobierno. Posteriormente fue la democracia representativa la que pasó a ocupar
el primer plano debido, principalmente, a que las condiciones que hacían
posible las prácticas de democracia directa cambiaron radicalmente a partir de
los procesos de emancipación popular en Europa en el siglo XVI. Durante la época moderna ha subsistido el debate sobre la
democracia en cuanto a sus dos formas: directa y representativa; sus
diferencias, posibilidades y formas de interrelación. Es decir que, por una
parte, prevalece la idea de que la democracia es una forma de gobierno que debe
incluir a todos y a cada uno de los ciudadanos que conforman un grupo social
dado y, por la otra, debe admitirse el hecho de que las sociedades actuales,
complejas y que abarcan grandes poblaciones y áreas geográficas, no cuentan con
las condiciones para mantener un sistema de gobierno en el cual todos los
ciudadanos participen directamente en la toma de decisiones políticas.
·
Características:
1. La
finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor y destinatario.
2. Toda
argumentación tiene un carácter dialógico.
3. Los
textos argumentativos adoptan, una estructura lógica, en la cual se enfrentan
varios elementos racionales
4. En
todo el texto argumentativo aparece la función referencial del lenguaje.
5. Tanto
el emisor como el receptor de la argumentación pueden ser individuales o
colectivos.